Ir al contenido principal

Partholón

El jefe del segundo de los cinco pueblos que ocuparon Irlanda antes de la llegada de los Hijos de Mílid (y el primer grupo en llegar tras el Diluvio) era, al igual que Cessair, alguien que venía escapando de un castigo, puesto que era culpable de la muerte de su propio padre y soberano. Pero al final parece con todo un grupo en una epidemia de peste, de la que tan sólo se salva Tuan, cuya historia es idéntica a la de Fintan en el grupo de Cessair. Al igual que Fintan, que Mug Ruith, Eochaid mac Luchta y otras figuras de la provincia de Mumu, Partholón no tenía más que un solo ojo. El nombre de sus cuatro hijos coincide con el de los cuatro hijos de Éber (en la época de los Hijos de Mílid) que ocuparon el poder en Mumu. Como los Fomoire, las gentes de Partholón también se dedicaba a la caza y a la pesca, y cuando ambos grupos se enfrentaron, la batalla, que podríamos calificar de estrambótica y siniestra, fue librada por hombres con una sola pierna, un solo brazo y un solo ojo. Nadie murió. Su ocupación de la tierra irlandesa quedó marcada por la formación de lagos. También roturaron cuatro llanuras. Se trataba de hombres eminentemente campesinos, pues entre ellos se contaba siete labradores, dos conductores de arados, dos rejas de arado y cuatro bueyes. Practicaban también técnicas útiles, como batir la leche, moler (con un molino), cocer la comida, elaborar cerveza, construir una casa para invitados (¿en previsión de la llegada de alguien superior?), y Phartolón es descrito como el "el señor de todas las técnicas". El más anciano de sus capitanes era el hijo de Senboth ("Siervo"), y no hay que olvidar que los nombres que comenzaban por SEn-("anciano") correspondían habitualmente a personas de la provincia de Mumu, la del "Cuarto Estado". Partholón también fue el primer marido engañado de la historia irlandesa, y su esposa y el siervo al que sedujo, los primeros adúlteros.

Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo
Bajo la dirección de Yves Bonnefoy
Ensayos Destino

Comentarios

Entradas populares de este blog

Germanos y nórdicos. Los elementos de lo sagrado

El estudio de las mitologías germana y nórdica presenta antes que nada graves dificultades sobre todo a los documentos con los que contamos para intentar conocerlas: o bien son de carácter arqueológico y, como tales, raras veces permiten certezas absolutas; o bien son de naturaleza literaria (runas, poemas édicos y escáldicos, testimonios de observadores no germánicos, más tarde las sagas islandesas) y, en ese caso, presentan importantes problemas de interpretación o de desciframiento. Por poner tan sólo algunos ejemplos, las runas son antiguas y hacen su aparición hacia el siglo III de nuestra era, pero los especialistas todavía se preguntan acerca de su significado; nuestras dos fuentes principales, complementarias por otra parte, la Edda poética y la Edda de Snorri Sturluson, fueron compuestas, en la forma en que las conocemos, en el siglo XIII por literarios formados en la cultura cristiana quienes, con frecuencia, ya no entendían (y, en cualquier caso, ya no vivían) aquello de lo ...

La mitología gitana - ritos mágicos y femineidad

Los gitanos creen en una multitud de seres sobrenaturales, buenos o malos espíritus, que ejercen su influencia a lo largo de toda su existencia. Esta creencia aparece en numerosos relatos y ritos mágicos. La importancia de esos numerosos espíritus nos podría llevar a admitir una forma de politeísmo entre los gitanos. La adopción por parte de los gitanos de una religión monoteísta oficial (cristianismo o Islam) les impedía ver en esos espíritus "dioses" en el sentido clásico; pero no por ello dejan de participar en el absoluto de lo divino, puesto que condicionan la existencia de los mortales. Por otro lado, su carácter funcional explica su multiplicidad. La aculturación general de los gitanos actuales hace que resulte difícil determinar los orígenes de estas creencias míticas, especie de estratos de una conciencia religiosa "sedimentada", en la que pueden disntiguirse restos de influencias de las diversas poblaciones junto a las que los gitanos se han establecido en...

Cernunnos, el Dios con cornamenta de ciervo

Dios galo y sin duda céltico en un sentido más amplio, cuyo nombre es conocido gracias a un panel del pilar dedicado a Júpiter por los Nautae Parisiaci, los marineros de la ciudad de los Parisii de Lutecia, en tiempos de Tiberio. La inscripción consiste tan sólo en el nombre, por encima del bajorrelieve que representa la parte superior de un dios, mientras que el bloque donde aparecía el resto no se ha conservado. Por comparación con otras representaciones del mismo dios y los demás paneles del pilar en los que aparecen otras divinidades de pie, éste no podía estar más que sentado con las piernas cruzadas. Aparece vestido con una túnica sin mangas que deja al descubierto el hombro derecho, y lleva al cuello un collar de cuentas. Su cabeza, bastante grande y, según parece, calva y con la frente arrugada, tiene orejas y cuernos de ciervo, además de orejas humanas. De cada cuerno cuelga un collar de cuentas.    El nombre, que tiene amputada su primera letra debido a una rotura m...