Ir al contenido principal

Los Fir Bolg

El cuarto de los cinco pueblos que ocuparon Irlanda antes de la llegada de los Hijos de Mílid fueron los Fir Bolg. Eran descendientes de sus predecesores inmediatos, el pueblo de Nemed, y llegaron a Irlanda buscando libertad. Desembarcaron en tres grupos: los Fir Domnan en Connacht, los Galioin en Lagin y los Fir Bolg propiamente dichos en Ulaid, la provincia guerrera o de acuerdo con otra versión, en Mumu, de donde se decía que provenían los Ulaid. El pueblo en su conjunto estaba gobernado por cinco hermanos, quienes instituyeron la división política de Irlanda en cinco provincias, una división que pasa por ser "la más antigua y la mejor atestiguada de los hechos de la historia irlandesa". Por otro lado, la palabra irlandesa para provincia es cóiced, "una quinta parte", lo que da prueba de la antigüedad del concepto de una Irlanda unida. Los reyes de Fir Bolg fueron los más antiguos de Irlanda, y uno de ellos, Eochaid, hijo de Erc, un rey ejemplar, impartió justicia por vez primera. Fue también el primer rey en ser muerto por una arma; de uno de sus predecesores se afirma que fue en su tiempo cuando las armas fueron afiladas por primera vez. Cuando los Tuatha Dé Danann llegaron a Irlanda hablaban la misma lengua que los Fir Bolg, sus parientes, y los dos pueblos se encontraron con respeto. Las armas de los Fir Bolg suscitaron las alabanzas de sus adversarios.

Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo
Bajo la dirección de Yves Bonnefoy
Ensayos Destino

Comentarios

Entradas populares de este blog

Germanos y nórdicos. Los elementos de lo sagrado

El estudio de las mitologías germana y nórdica presenta antes que nada graves dificultades sobre todo a los documentos con los que contamos para intentar conocerlas: o bien son de carácter arqueológico y, como tales, raras veces permiten certezas absolutas; o bien son de naturaleza literaria (runas, poemas édicos y escáldicos, testimonios de observadores no germánicos, más tarde las sagas islandesas) y, en ese caso, presentan importantes problemas de interpretación o de desciframiento. Por poner tan sólo algunos ejemplos, las runas son antiguas y hacen su aparición hacia el siglo III de nuestra era, pero los especialistas todavía se preguntan acerca de su significado; nuestras dos fuentes principales, complementarias por otra parte, la Edda poética y la Edda de Snorri Sturluson, fueron compuestas, en la forma en que las conocemos, en el siglo XIII por literarios formados en la cultura cristiana quienes, con frecuencia, ya no entendían (y, en cualquier caso, ya no vivían) aquello de lo ...

La mitología gitana - ritos mágicos y femineidad

Los gitanos creen en una multitud de seres sobrenaturales, buenos o malos espíritus, que ejercen su influencia a lo largo de toda su existencia. Esta creencia aparece en numerosos relatos y ritos mágicos. La importancia de esos numerosos espíritus nos podría llevar a admitir una forma de politeísmo entre los gitanos. La adopción por parte de los gitanos de una religión monoteísta oficial (cristianismo o Islam) les impedía ver en esos espíritus "dioses" en el sentido clásico; pero no por ello dejan de participar en el absoluto de lo divino, puesto que condicionan la existencia de los mortales. Por otro lado, su carácter funcional explica su multiplicidad. La aculturación general de los gitanos actuales hace que resulte difícil determinar los orígenes de estas creencias míticas, especie de estratos de una conciencia religiosa "sedimentada", en la que pueden disntiguirse restos de influencias de las diversas poblaciones junto a las que los gitanos se han establecido en...

Cernunnos, el Dios con cornamenta de ciervo

Dios galo y sin duda céltico en un sentido más amplio, cuyo nombre es conocido gracias a un panel del pilar dedicado a Júpiter por los Nautae Parisiaci, los marineros de la ciudad de los Parisii de Lutecia, en tiempos de Tiberio. La inscripción consiste tan sólo en el nombre, por encima del bajorrelieve que representa la parte superior de un dios, mientras que el bloque donde aparecía el resto no se ha conservado. Por comparación con otras representaciones del mismo dios y los demás paneles del pilar en los que aparecen otras divinidades de pie, éste no podía estar más que sentado con las piernas cruzadas. Aparece vestido con una túnica sin mangas que deja al descubierto el hombro derecho, y lleva al cuello un collar de cuentas. Su cabeza, bastante grande y, según parece, calva y con la frente arrugada, tiene orejas y cuernos de ciervo, además de orejas humanas. De cada cuerno cuelga un collar de cuentas.    El nombre, que tiene amputada su primera letra debido a una rotura m...