Ir al contenido principal

Las cuevas santuario de la península ibérica

Las cuevas-santuario ibéricas tendrían la misma finalidad que otras cavidades de las mismas características ubicadas en el contexto mediteráneo: los rituales de iniciación.En los trabajos de investigación realizados sobre cuevas con materiales ibéricos se han documentado dos clases de oquedades: cuevas-santuario y cuevas-refugio.
Las cuevas-santuario están situadas por lo general en parajes montañosos, abruptos y de accesos difíciles. Su morfología presenta con frecuencia trazados laberínticos, complicados y peligrosos. Los materiales suelen estar en las zonas más recónditas e inaccesibles de las cavidades, asociadas al agua o a formacioes estalagmíticas. Se documentó material cerámico ibérico pintado, así como los vasos calciformes, reiteradamente encontrados en entornos rituales al aire libre, cerámicas grises ampuritanas, áticas y romanas, muchas de ellas suntuarias. Además de materiales óseos, metálicos de adorno, armas y monedas.
Estos hallazgos forman parte de un amplisimo registro arqueológico que llega al bajo imperio romano y a veces al mundo medieval.
Las cuevas-refugio por lo contrario presentan en su mayoría, materiales escasos, pobres y toscos que corresponden a una utilización corriente. Son cerámicas de las que están ausentes las características suntuarias.
Prácticamente no hay documentados cerámicas pintadas ni otros elementos cerámicos relacionados con el mundo ritual ibérico. Serán utilizados como refugio de pastores o de gentes que por sus acciones personales o porque formaban parte de grupos marginales, estaban fuera de la sociedad de su tiempo. Tanto las cuevas-santuario como las cuevas-refugio, por sus características y registro arqueológico documentado, no formarían parte del contexto habitacional del mundo ibérico.

La morfología de estas cuevas

Són zonas abruptas y de difícil acceso. Cavidades con cámaras a veces comunicadas. Cavidades naturales de pavimentos estalagmíticos y formaciones de estalactitas. De trazados laberínticos y galerías estrechas de circuitos subterráneos de senderos empinados y peligrosos.

Son de difícil acceso a causa de los desprendimientos de grandes bloques de piedra del techo o las paredes, algunas hundidas en su parte media y en otros casos la tierra tapa las galerías.
Algunas veces las entradas son grietas en la paret rocosa y otras en un abrigo, generalmente tienen una entrada, también dos o incluso más.
A veces el acceso está ubicado en la parte superior y nos encontramos ante simas cuyo acceso está en el techo y cubiertas por carreteras.
De topografía accidentada, el trazado suele comenzar con un vestíbulo, seguido de uno o varios corredores y galerías intrincadas que suelen terminar en salas de varias dimensiones. Estas galerías intrincadas parten con más corredores en otras direcciones, convirtiendo las cuevas en laberintos en los que es muy fácil perderse.
Estos laberintos presentan techos variables en altura y anchura como gateras y pasadizos descendientes, cámaras y corredores de descenso súbito, con cortaduras, derrumbamientos, charcos de agua y amontonamientos de roca.
Estas cuevas son producto de trabajos del agua y en la mayoría tienen lugar procesos estalagmíticos. También gourgs i microgourgs, ríos y lagos interiores.
Los materiales documentados suelen localizarse en las zonas más profundas e innaccesibles de estas cavidades.
Se asocia con frecuencia al agua y a procesos estalagmíticos, lo que puede sugerir la realización de algún ritual relacionado con el agua en el sentido lustral y purificador (Serrano, Fernández Palmeiro 1992)
Por su vinculación con el interior de la Tierra podría encontrarse con algún culto a la Gran Madre mediterránea, curativo o de iniciación, común en las culturas de este mar. (González - Alcalde 1993).

Las cuevas santuario como centros rituales.

Los rasgos geográficos y morfológicos que presentan estas cavidades y la ubicación de los materiales documentados indicarían la realización de actividades de carácter ritual de estos recintos subterráneos.
Existen paralelismos entre los cultos subterráneos ibéricos y los de otras culturas mediterráneas. Las características de las cuevas santuario y sus materiales permiten relacionarles con ceremonias iniciáticas. En estas cuevas por su morfología, puede realizarse el descenso simbólico a las entrañas de la tierra, seguido del ascenso del aspirante a la iniciación en su recorrido por el inframundo.
En el mundo ibérico, celtibérico, cretense y griego y romano el agua era el elemento purificador que estaba relacionado con ámbitos rituales.
La relación cueva-santuario, fuente y manantial está bien documentada en el mundo ibérico. Esta importantísima tradición ritual asociada al agua de los ámbitos subterráneos era frecuente que estuviera relacionado con las ninfas y las cuevas en las que se practicaba culto a las ninfas, solían ser centros rituales de iniciación. Es enormemente significativa la figura del lobo, muy representada en el contexto mediterráneo e ibérico con funciones de "carnassier", funerario, totémica e iniciática.

En el contexto iniciático la relación de la figura del lobo con los rituales en cuevas es patente en el entorno mediterráneo. 

También en el ámbito ibérico, como consta en la representación pictórica sobre cerámica encontrada en la cueva-santuario de la Nariz (Murcia) denominada "La Diosa de los lobos".
Esta figura ha sido interpretada en relación con la diosa de Ilici, al estar en la represetanción junto al lobo y el ave y seria Tanit- Juno Caelestis, si bien por su disposición entre lobos, sería paralelizable con la Diana de Segóbriga. Podrái también relacionarse con Hécate, Artemis y Perséfone, es decir, luna-Diana-Proserpina. Sería una divinidad primordial, celeste, fecundante y ctonia, ancestral, de origen centroeuropeo que tendría esas características, una Diosa Madre que desde la edad de Bronce evolucionaría en el contexto cultural del mundo ibérico, hasta formar parte del ámbito urbano. La "Diosa de los lobos" va vestida con pieles de este carnívoro, como los maestros de la iniciación mediterráneos. Se vincularia a procesos iniciáticos de los que el aspirante debe salir victorioso y transformado.
En la época ibérica, las representaciones de lobos le relacionan con el más allá como animal funerario, asociado al mundo de los muertos y guardián del mismo. Pero también con los ritos iniciáticos de fratrías guerreras de una sociedad de clases de edad y aspirantes a sacerdotes que deben morir a una vida anterior para alcanzar un "estatus" mayor en la sociedad de su época separando esta frontera que sería la iniciación. Los entornos donde se efectuaban los ritos de iniciación serían las cuevas-santuario, como sucedía en el ámbito mediterráneo contemporáneo del mundo ibérico.
Como es lógico no puede considerarse que estos rituales fuesen los únicos que se realizasen en las cuevas-santuario, puesto que podrían presentar una variedad de funciones. Sin embargo la investigación condujo a esta propuesta basada en la situación, características y registro arqueológico de las cavidades, la sociedad y los paralelos mediterráneos contemporáneos al mundo ibérico.




FIGURAS REPRESENTATIVAS HALLADAS

En las cuevas santuario de la península ibérica concretamente en Cataluña.

La Época
Neolítico, calcolítico, campaniforme, bronce y hierra I.
Ibérico: 250 aC. Jarros bicónicos, vasos grandes y jarras, fragmentos de ánforas.
Romano: Cerámicas imperiales 148 fragmentos de ánforas, cerámica común.
Monedas de bronce indiketas.
Metal de bronce: hoja de lanza, puntas de flecha, disco de mango, fragmento de fíbula, anillo, diferentes accesorios.
Hierro: Fragmentos de hoja de cuchillo o lanza, cuchillos curvados, anillos, varios fragmentos.
Objetos de adorno: cuentas de collas de piedra, algunas de calaíta, cuentas de collar de hueso, pequeña castañuela tallada sobre hueso. Quizás fuese un colgante que sonase al andar (Romana)
Metal: anillo de oro, anillo de cobre, fíbula incompleta, puntas de flecha de bronce con espiga, fragmentos de bronce ampuritano. Plaquetas de esquisto, objeto en forma de piña de terracota.

Pequeñas cámaras

Objetos de adorno brazalete de hueso

Cova del reclau viver Serinyà

Materiales: Paleolítico, neolítico, calcolítico, campaniforme, bronce antiguo, medio y final.
Ibérico: Cerámica, un fragmento decorado con círculos concéntricos en pintura roja.
Romano: Enterramientos con tégulas.
Monedas: Dracmas, divisores ampuritanos de plata. en los dracmas están representados Pegaso y Aretusa.

Cuevas santuario (cueva sepulcral)
No eran enterradas sino depositados en la superfície, posiblemente en el corredor, con los pies hacia la entrada y la cabeza hacia la cámara.


Cueva de Can sant Vicent (Sant Julià de Ramis)

Apareció abundante cantidad de vasitos en forma de cáliz y anforitas. En principio se atribuyeron a juguetes infantiles, pero se sospecha que tiene relación con algún culto efectuado en las diversas cavidades que existen en las inmediaciones.
Época: Paleolítico y Neolítico

Cova Bona Tuna

Época
Bronce y hierro I: Se habla de 10 fragmentos de cerámica. Al referirse a los "hallstáticos" se dice que "tienen la superfície lisa, bien pulida y lustrosa. Una de ellas parece pertenecer a un vaso del tipo de casquete esférico".
Ibéricos: Fragmentos de cerámica, tres vasos ibéricos enteros y setenta y ocho fragmentos incompletos. No se dice si los materiales procedían de la cueva o del poblado.

Cuevas santuario de Barcelona

Otras cerámicas: Fragmentos de borde de recipiente pequeño de pasta roja, pasta gris, estampilla. Vasitos grises y rojos. Fragmentos grises y cuello adornado con círculos incisos o estampillados, con una cruz en su interior. Fragmentos de la misma característica anterior, con la variante en la decoración de una palmeta en vez de la cruz, dentro de un círculo ovalado. Cerámica gris ampuritana.

Comarca del baix llobregat

En la cima de la formación rocosa, sobre la cavidad hay un llano con pinar y un espacio con cimientos de una construcción rectangular donde se encuentran algunas piezas de sílex.
Ibérica: Cerámica, abundantes fragmentos de bordes y carenas de vasitos. Fragmentos de ánforas, anforitas de posible uso votivo, fragmentos de cálato, cuencos, gran recipiente, ollas, asas de gran barrena o "tina", jarras.
Cerámicas pintadas y grises estampilladas con círculos concéntricos de los siglos II-I aC.
Monedas ibéricas: tesoro de monedas de plata. 1 as de bronce, en cuyo adverso hay una esfigie masculina. Detrás una proa de nave. En el reverso un caballo con jinete con palma y bajo el caballo la inscripción . Segunda mitad del siglo II aC de 120 aC.
Romano: Cerámica campaniense. Jarras y anforas de barniz negro, fragmentos de bordes de un plato.
Material óseo de fauna indeterminada, huesos de ciervo.

Cova freda Collbató Macizo de Montserrat

Cova del Salnitre

Bajo la cueva pasa gran cantidad de agua

Comarca del maresme

Cova de les encantades o forat de les bones dones (Cabrera de mar)

Materiales
Neolítico, bronce
Ibérico: Cerámica, fragmentos de vasos, material de uso votivo, platos, jarritas, bicónicas, anforitas, ungüentarios, pequeños vasos indígenas.
Vasitos en miniatura, urnas no funerarias, vasito votivo, cálatos y tapaderas, anforas ungüentarias, 1200 fragmentos, ollas, ampollas, jarras, tapaderas, vasos de cuello de cisne. Cerámica común gris: 100 fragmentos, 400 informes.
Cerámica común pintada, cerámica común ibicenca, tardoibicenca de cocina oxidante a torno de producción layetana.
Cerámicas a mano, ánforas.
Púnico: Anforas del mediterráneo central, forma Mañá, ánforas de procedencia ibicenca de las que una presenta un sello en positivo estampillado antes de la cocción. Es un motivo en aspa y una serie de línias transversales.
Romano: ánforas de terra sigillata itálica, uno de los fragmentos es un fondo en el que está inscrito: a TITI. Terra sigillata sudgálica, terra sigillata africana, carena y plato tapadera.
Ánfora de producción local: del tipo layetana o tarraconense.
Esta cueva está relacionada con el mar desde la que se divisa el Mediterráneo, a 2 km de distáncia frente al mar en un saliente rocoso. De dificil acceso a causa del desprendimiento de grandes bloques de piedra.
Otros materiales: esculturas de pequeño tamaño. Fragmentos de terracota representando a la Diosa Deméter, se distingue parte de la cara coronada por un cálato de color "beige" amarronado a gris, altura 7'8 centímetros.
 
2 cuernos de bóvido en cerámica de 7 cm. Fragmentos de bajorelieves.
Monedas de finales del s. II aC.
Monedas republicanas
Hispana - romanas- tarraco- Agusto.
Imperiales: Tiberio, Claudio, Denario, Vespasiano, Dupondio, Adriano...
Metal: Pieza de plomo de 7'50 cm. Un instrumento de bronce alargado acabado en forma de cabeza de serpiente, quizás un instrumento quirúrgico o parte de un colgante. Fragmento de fíbula de concha, que podría relacionarse con el tipo de la Tene III, siglo I aC.
Vidrio: Balsamarios, también denominados lacrimatorios, 2 perlas de collar.
Leyendas: En ese lugar habitaban brujas y encantadas (Carreras 1893-57) Se han reseñado varias leyendas por Coll, Cazorla y Bayás entre las que señala la de la denominada "Bruja del peine de oro".

Cova del Bolet (Sant quintí de mediona)

Época
Epipaleolítico, neolítico, bronce medio.
Ibérico: Cerámica, fragmentos pintados de color rojo vinoso, a bandas, franjas, signos arbóreos y menadros. Línia horizontal por arriba y decoración con motivo de "diente de lobo".
 Fenicio: s. II-I aC.
Romano: Fragmentos de cerámica
Material óseo animal: Ovis aries line (cordero doméstico), ovis aries lapustris, sus scrofa (cerdo doméstico), canis familiares, meles meles o tejón, felis linx (lince), vulpes vulpes.

Comarca de Garrigues

En roca dels moros (el cogull)

Epipaleolítico y bronce
Pinturas rupestres de tipo levantino esquemáticas.
Ibérico: inscripciones ibéricas y dos signos ibéricos.
Romano: inscripciones que indican la pervivencia de antiguos cultos durante los siglos II-I aC. Se halla el nombre romano de mujer y cuatro inscripciones más. 


             inscripciones ibéricas y latinas























CATÁLOGO DE CUEVAS SANTUARIO DE TARRAGONA

La cova de l'Espluga de Francolí  

Es la séptima cueva más larga del mundo excavada. Los materiales hallados datan de la época del neolítico, calcolítico, campaniforme y bronce.
Edad de hierro I, edad de bronce del hallstat, fechado 800-850 aC: 1 puñal triangular de bronce tiene 106 milímetros de largo.
Gran cantidad de fragmentos, de vasos de tipo denominado post-hallstático, decorados con incisiones, botones, estampados y cordones con impresiones. Estas cerámicas continuan usándose en fase ibérica, habiendo sido hallados en practicamente todos los poblados de Cataluña.
Ibérico: Cerámica, vasos a mano de formas derivadas del mundo clásico, como enocoes de boca trilobulada. Cuencos y jarritas hechos de pasta roja con decoraciones pintadas en espiral, de estilo floral entre bandas paralelas y dientes de lobo.
Escultura de terracota de 15 cm que representa un busto femenino. Destaca el peinado o tocado, adornado con una especie de diadema en forma de bolas o medias esferas que en número de diez se dejan caer desde la frente por los laterales de la cara hasta terminar sobre el pecho, con unas trenzas formadas por tres línias paralelas y rematadas en zig-zag en el costado izquierdo.
En el resto del cuerpo se aprecian los pliegues de la túnica que cubren el pecho. En la cara no se aprecían formas detalladas.
Está fabricado con arcilla de color rojizo, cuidadosamente cribada con arena muy fina, de color ocre pálido que hace pensar en una policromía, lo que era un hecho en la escultura ibérica.
Manifestaciones de escritura: 2 grafitos sobre cerámica figuran incisos los carácteres "IL" en otros dos fragmentos se documentaron dos signos ibéricos en donde se pueden leer los carácteres "AKAUATA". La escritura ibérica comienza a utilizarse en Cataluña a principios del siglo V aC con una perduración hasta bien entrado el siglo I aC cuando fue sustituido por el latín.

Cova del PATOU (Mont-roig)

En distintas zonas de la montaña hay grupos de agujeros en la piedra arenisca. Son cilíndricos o cilíndricos y cónicos. Tienen 18 o 20 metros de profundidad y su obertura es de unos 15 centímetros de diámetro en general. Forman grupos de un total de 75 o más agujeros. Estan llenos de tierra o arena o mezclados con guijarros.
Ibérico: Cerámica, fragmentos de ánforas y orzas en la parte superior de la falda oeste de la Roca.
De las inmediaciones del santuario procede un fragmento de lápida dedicada a Isis.
Material: conchas no perferodas de moluscos marinos.

Cova C del cingle Blanc o del rufí (Arbolí)

Materiales:
Calcolítico y Bronce: Pintura rupestre, figura roja, mal conservada, de un hombre disparando un arco, de 32 cm de altura.
Ibérico: Cerámica, algunas ánforas, 1 ánfora vinario con "graffitti". Vasos pintados generalmente con motivos florales variados y bellas decoraciones florales.
Romano: Cerámica, copas, platos.
Metal: Numerosos objetos.
Material óseo: Útiles de hueso de animales, como buey o conejo.
Los materiales se hallaban en el "Museu municipal" de Reus, fueron destruidos en 1938 en los bombardeos aéreos durante la guerra civil española.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Germanos y nórdicos. Los elementos de lo sagrado

El estudio de las mitologías germana y nórdica presenta antes que nada graves dificultades sobre todo a los documentos con los que contamos para intentar conocerlas: o bien son de carácter arqueológico y, como tales, raras veces permiten certezas absolutas; o bien son de naturaleza literaria (runas, poemas édicos y escáldicos, testimonios de observadores no germánicos, más tarde las sagas islandesas) y, en ese caso, presentan importantes problemas de interpretación o de desciframiento. Por poner tan sólo algunos ejemplos, las runas son antiguas y hacen su aparición hacia el siglo III de nuestra era, pero los especialistas todavía se preguntan acerca de su significado; nuestras dos fuentes principales, complementarias por otra parte, la Edda poética y la Edda de Snorri Sturluson, fueron compuestas, en la forma en que las conocemos, en el siglo XIII por literarios formados en la cultura cristiana quienes, con frecuencia, ya no entendían (y, en cualquier caso, ya no vivían) aquello de lo

El solsticio de verano

El calendario por el cual nos regimos es el gregoriano, una modificación del calendario romano del cual conservamos los nombres de los meses, 365 días. Los dos grandes relojes naturales en los cuales están basados los calendarios son el sol y la luna, y eran los indicadores más claros para la gente de la sociedad antigua, básicamente agraria, para localizar y celebrar rituales dentro del espacio y del tiempo. En una sociedad que vive en el campo y de los recursos del campo, la interpretación del espacio y del tiempo forzosamente está condicionada por la relación existente entre el estado de la naturaleza y de las cosechas y el momento solar y lunar en que se encuentra el año. La trayectoria influye marcadamente en la naturaleza. El sol es el reloj más minucioso. A demás de marcarnos el paso de los meses nos indica cada hora del día; es el elemento masculino, identificado siempre con la vida y convertido por la mayoría de las culturas antiguas como objeto de ador

La mitología gitana - ritos mágicos y femineidad

Los gitanos creen en una multitud de seres sobrenaturales, buenos o malos espíritus, que ejercen su influencia a lo largo de toda su existencia. Esta creencia aparece en numerosos relatos y ritos mágicos. La importancia de esos numerosos espíritus nos podría llevar a admitir una forma de politeísmo entre los gitanos. La adopción por parte de los gitanos de una religión monoteísta oficial (cristianismo o Islam) les impedía ver en esos espíritus "dioses" en el sentido clásico; pero no por ello dejan de participar en el absoluto de lo divino, puesto que condicionan la existencia de los mortales. Por otro lado, su carácter funcional explica su multiplicidad. La aculturación general de los gitanos actuales hace que resulte difícil determinar los orígenes de estas creencias míticas, especie de estratos de una conciencia religiosa "sedimentada", en la que pueden disntiguirse restos de influencias de las diversas poblaciones junto a las que los gitanos se han establecido en