El nombre Faunus se presta a discusión. Los antiguos lo explican a través del verbo fauere ("favorecer"), etimología que a los modernos estudiosos les ha parecido "popular". El intento de Von Blumenthal de interpretar el nombre por referencia a thaunon-thêrion, dándole el sentido de "lobo", ha sido recogido por otros eruditos, que se sirven del sentido de la raíz dhau- ("estrangular"): Faunus sería el "estrangulador". Pero esta interpretación tuvo que afrontar otras objeciones (este sentido del tema únicamente está atestiguado en el ámbito frigio); hasta el punto de que la antigua explicación encontró de nuevo un cierto favor, pero sin prejuzgar el significado último que debe acordarse a Faunus: ¿Calificativo positivo o expresión eufemística?
Esta incertidumbre se debe también al hecho de que la asociación de Faunus con el culto de las Lupercalia, que es sin duda el más arcaico de Roma, es, sin duda relativamente reciente. La denominación de esta fiesta sólo se encuentra en correspondencia semántica con Lupercal, que designa la gruta de la loba y Luperci, los oficiantes de esta "cofradía verdaderamente salvaje" (fera quaedan sodalitas) que el 15 de febrero corrían alrededor del Palatino como si quisieran trazar a su alrededor un círculo de protección mágica: rito purificador, que se inscribe lógicamente en el mes de las purificaciones (februa), el mes de Februarius.
¿Qué significa Lupercus? Sin duda, "hombre-lobo" (según una formación análoga a nouerca, "nueva" - madre - en relación con noua). Además, estos Luperci, que se reparten en dos grupos - los Quinctiales (que se relacionan con Rómulo) y los Fabiani (que se relacionan con Remo) -, se sitúan en un estadio anterior a toda civilización. A lo largo de esta ceremonia, no hay nada que haga referencia a un dios Lupercus. Es preciso notar que cuando Virgilio y Ovidio quieren situar la fiesta bajo un patrocinio divino, ambos piensan en un dios griego, en el Pan de la Arcadia. Sin duda, en esa época Faunus bicornis pasa por ser el homólogo latino de Pan. Sin embargo, esta ecuación no se remonta a una fecha muy antigua. En el siglo III aC, la interpretación latina de Pan no era Faunus, sino Silvanus. Sólo en tiempos de Ovidio la traducción sincretista de Pan se establece en provecho de Fauno, en la versión legendaria: al llegar desde la Arcadia al emplazamiento de la futura Roma, se considera que Evandro "enseñó numerosos cultos, en primer lugar el de Fauno bicorne". Bajo el mismo impulso, Ovidio no vacila en explicar la palabra Lupercus a través de la palabra arcaica Lycaeus: "en Arcadia tiene su templo Fauno, el del monte Liceo".
Por consiguiente, el nombre latino no puede inducirnos a error. Fauno sólo es un disfraz latino de Pan. Su identidad extranjera no puede engañar a nadie. Ovidio nos proporciona la prueba de ello a través del testimonio siguiente: "En los Idus de febrero, el humo se eleva del altar de Fauno, en la isla Tiberina". En efecto, en el 194 aC. se había levantado un templo a Fauno en esa isla, gracias a los impuestos aplicados a los pecuarii ("propietarios de rebaños"). Tanto la fecha de la celebración (que no coincide con las Lupercalia) como la situación extrapomerial del templo demuestran que, antiguamente, Pan-Fauno era ajeno a la ceremonia primitiva de los Lupercales.
Sin embargo, gracias al sincretismo ulterior, Fauno pasó a ser considerado el patrón de los Lupercos. Su fama de dios lúbrico lo cualificaba para patrocinar la operación preconocida "por la voz de Juno": Italidas matres... sacer hircus inito ("!Qué un chivo sagrado penetre a las madres italianas!"). En efecto, el dios lleva también el sugestivo sobrenombre de Inuus, cosa que ha de aclarar el rito de los Lupercos que golpean la espalda de las transeúntes con correas hechas con la piel de un chivo. fauno posee además virtudes mágicas. En términos generales, es el dios agrestis que escapa a la "cultura" de las ciudades. A semejanza de los Panes de la Hélade, los Fauni se multiplicaron entre los poetas latinos, formando alegres cortejos con las Ninfas y los Sátiros. En este punto, ya no nos encontramos en el ámbito del culto, sino en el dominio de la fantasía mitológica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlWJXyb7ELYJ1vbOvhs5n0ydmmny7EOETAigk1botdnNuLBukLcnEqkso5lHu3-q1RfbdYFoWtV6MVsd7_qnphFB66n16rP6FNu50DMBkaoURYeOU2BYKS_pADmNqgcT5TWmK843WtypE/s320/romulus-remus-and-their-nursemaid-jacques-laurent-agasse-www-jacques-laurent-agasse.jpg)
Un enlace para conocer más el significado de Lupercalia y un ritual para este:
http://owlsandindigo.com/modern-lupercalia-ritual/
Comentarios
Publicar un comentario