Ir al contenido principal

Faunus y Lupercalia



El nombre Faunus se presta a discusión. Los antiguos lo explican a través del verbo fauere ("favorecer"), etimología que a los modernos estudiosos les ha parecido "popular". El intento de Von Blumenthal de interpretar el nombre por referencia a thaunon-thêrion, dándole el sentido de "lobo", ha sido recogido por otros eruditos, que se sirven del sentido de la raíz dhau- ("estrangular"): Faunus sería el "estrangulador". Pero esta interpretación tuvo que afrontar otras objeciones (este sentido del tema únicamente está atestiguado en el ámbito frigio); hasta el punto de que la antigua explicación encontró de nuevo un cierto favor, pero sin prejuzgar el significado último que debe acordarse a Faunus: ¿Calificativo positivo o expresión eufemística?
   Esta incertidumbre se debe también al hecho de que la asociación de Faunus con el culto de las Lupercalia, que es sin duda el más arcaico de Roma, es, sin duda relativamente reciente. La denominación de esta fiesta sólo se encuentra en correspondencia semántica con Lupercal, que designa la gruta de la loba y Luperci, los oficiantes de esta "cofradía verdaderamente salvaje" (fera quaedan sodalitas) que el 15 de febrero corrían alrededor del Palatino como si quisieran trazar a su alrededor un círculo de protección mágica: rito purificador, que se inscribe lógicamente en el mes de las purificaciones (februa), el mes de Februarius.
¿Qué significa Lupercus? Sin duda, "hombre-lobo" (según una formación análoga a nouerca, "nueva" - madre - en relación con noua). Además, estos Luperci, que se reparten en dos grupos - los Quinctiales (que se relacionan con Rómulo) y los Fabiani (que se relacionan con Remo) -, se sitúan en un estadio anterior a toda civilización. A lo largo de esta ceremonia, no hay nada que haga referencia a un dios Lupercus. Es preciso notar que cuando Virgilio y Ovidio quieren situar la fiesta bajo un patrocinio divino, ambos piensan en un dios griego, en el Pan de la Arcadia. Sin duda, en esa época Faunus bicornis pasa por ser el homólogo latino de Pan. Sin embargo, esta ecuación no se remonta a una fecha muy antigua. En el siglo III aC, la interpretación latina de Pan no era Faunus, sino Silvanus. Sólo en tiempos de Ovidio la traducción sincretista de Pan se establece en provecho de Fauno, en la versión legendaria: al llegar desde la Arcadia al emplazamiento de la futura Roma, se considera que Evandro "enseñó numerosos cultos, en primer lugar el de Fauno bicorne". Bajo el mismo impulso, Ovidio no vacila en explicar la palabra Lupercus a través de la palabra arcaica Lycaeus: "en Arcadia tiene su templo Fauno, el del monte Liceo".
   Por consiguiente, el nombre latino no puede inducirnos a error. Fauno sólo es un disfraz latino de Pan. Su identidad extranjera no puede engañar a nadie. Ovidio nos proporciona la prueba de ello a través del testimonio siguiente: "En los Idus de febrero, el humo se eleva del altar de Fauno, en la isla Tiberina". En efecto, en el 194 aC. se había levantado un templo a Fauno en esa isla, gracias a los impuestos aplicados a los pecuarii ("propietarios de rebaños"). Tanto la fecha de la celebración (que no coincide con las Lupercalia) como la situación extrapomerial del templo demuestran que, antiguamente, Pan-Fauno era ajeno a la ceremonia primitiva de los Lupercales.
   Sin embargo, gracias al sincretismo ulterior, Fauno pasó a ser considerado el patrón de los Lupercos. Su fama de dios lúbrico lo cualificaba para patrocinar la operación preconocida "por la voz de Juno": Italidas matres... sacer hircus inito ("!Qué un chivo sagrado penetre a las madres italianas!"). En efecto, el dios lleva también el sugestivo sobrenombre de Inuus, cosa que ha de aclarar el rito de los Lupercos que golpean la espalda de las transeúntes con correas hechas con la piel de un chivo. fauno posee además virtudes mágicas. En términos generales, es el dios agrestis que escapa a la "cultura" de las ciudades. A semejanza de los Panes de la Hélade, los Fauni se multiplicaron entre los poetas latinos, formando alegres cortejos con las Ninfas y los Sátiros. En este punto, ya no nos encontramos en el ámbito del culto, sino en el dominio de la fantasía mitológica.

Las Lupercalia era una fiesta pública que se celebraba cada año el 15 de febrero, revela su caracter arcaico a través de su ceremonial y la función de sus sacerdotes luperci (especie de hombres -lobo vestidos con un taparrabos). Lo esencial de la ceremonia consiste en una carrera de esos luperci que, provistos de unas correas de macho cabrío, golpean a los transeúntes; esta flagelación tenía fama de tener propiedades fertilizadoras sobre las mujeres. Esto ocurría en los límites del antiguo Oppidum Palatinum. Que es la cuna de la vrbs (Roma). Este rasgo indica que se puede considerar una de las fiestas más antiguas del calendario romano.

Un enlace para conocer más el significado de Lupercalia y un ritual para este:

http://owlsandindigo.com/modern-lupercalia-ritual/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Germanos y nórdicos. Los elementos de lo sagrado

El estudio de las mitologías germana y nórdica presenta antes que nada graves dificultades sobre todo a los documentos con los que contamos para intentar conocerlas: o bien son de carácter arqueológico y, como tales, raras veces permiten certezas absolutas; o bien son de naturaleza literaria (runas, poemas édicos y escáldicos, testimonios de observadores no germánicos, más tarde las sagas islandesas) y, en ese caso, presentan importantes problemas de interpretación o de desciframiento. Por poner tan sólo algunos ejemplos, las runas son antiguas y hacen su aparición hacia el siglo III de nuestra era, pero los especialistas todavía se preguntan acerca de su significado; nuestras dos fuentes principales, complementarias por otra parte, la Edda poética y la Edda de Snorri Sturluson, fueron compuestas, en la forma en que las conocemos, en el siglo XIII por literarios formados en la cultura cristiana quienes, con frecuencia, ya no entendían (y, en cualquier caso, ya no vivían) aquello de lo

El solsticio de verano

El calendario por el cual nos regimos es el gregoriano, una modificación del calendario romano del cual conservamos los nombres de los meses, 365 días. Los dos grandes relojes naturales en los cuales están basados los calendarios son el sol y la luna, y eran los indicadores más claros para la gente de la sociedad antigua, básicamente agraria, para localizar y celebrar rituales dentro del espacio y del tiempo. En una sociedad que vive en el campo y de los recursos del campo, la interpretación del espacio y del tiempo forzosamente está condicionada por la relación existente entre el estado de la naturaleza y de las cosechas y el momento solar y lunar en que se encuentra el año. La trayectoria influye marcadamente en la naturaleza. El sol es el reloj más minucioso. A demás de marcarnos el paso de los meses nos indica cada hora del día; es el elemento masculino, identificado siempre con la vida y convertido por la mayoría de las culturas antiguas como objeto de ador

La mitología gitana - ritos mágicos y femineidad

Los gitanos creen en una multitud de seres sobrenaturales, buenos o malos espíritus, que ejercen su influencia a lo largo de toda su existencia. Esta creencia aparece en numerosos relatos y ritos mágicos. La importancia de esos numerosos espíritus nos podría llevar a admitir una forma de politeísmo entre los gitanos. La adopción por parte de los gitanos de una religión monoteísta oficial (cristianismo o Islam) les impedía ver en esos espíritus "dioses" en el sentido clásico; pero no por ello dejan de participar en el absoluto de lo divino, puesto que condicionan la existencia de los mortales. Por otro lado, su carácter funcional explica su multiplicidad. La aculturación general de los gitanos actuales hace que resulte difícil determinar los orígenes de estas creencias míticas, especie de estratos de una conciencia religiosa "sedimentada", en la que pueden disntiguirse restos de influencias de las diversas poblaciones junto a las que los gitanos se han establecido en